CONOCIENDO CAÑETE
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
ÉPOCA PRE INCA.- Se tiene evidencia que en
Chilca aparecieron los primeros
agricultores peruanos aproximadamente hace más de 7,000 años y la existencia de
los primeros hombres a más de 10,000 años, pasando de cazador a pescador,
recolector y finalmente agricultor. Es evidente la influencia y dominio por estas tierras de las culturas Chavín y Tiahuanaco.
El antiguo agricultor cañetano logró hacer brotar el agua del
subsuelo mediante grandes hoyadas, que eran amplias excavaciones , buscó la
humedad suficiente para los sembríos.
Todos los reinos vecinos de entonces fueron
agrupándose en la necesidad de intercambiar
productos y defenderse de las
acechanzas enemigas que desde las serranías pugnaban por conquistar nuevas
tierras para la agricultura.
Es así como se forma la confederación del
Huarco que tuvo como jefe máximo al cacique Chuquimanco.
ÉPOCA INCAICA.- En la época
de mayor apogeo del Imperio de los
Incas, el ejército del Inca Pachacútec, al mando de Cápac Yupanqui incursiona
por las zonas aledañas y hacia el valle
del Huarco quienes se aprestaron a
defender las arremetidas de los incas. La defensa duró cuatro años, acosados
por el hambre y la sed . La fortaleza de Ungará significó el último
reducto de la resistencia de los
antiguos cañetanos antes del avance conquistador de los incas.
Con la caída
de la fortaleza y otros lugares de defensa, se inicia el reinado de los
incas.
LA CONQUISTA HISPANA Y EL VIRREINATO.
Los pequeños reinos de Cañete que gobernaban dependían del Cusco. Lincolo en
Mala, Guaraya y Pichuy en Huarco, entre otros.
El valle de Mala fue escenario en ese entonces
de entrevistas entre conquistadores para negociaciones de tierras. Mala, por su
cercanía a Lima, fue lugar escogido casi continuamente para estas situaciones.
FUNDACIÓN DE LA VILLA DE
SANTA MARÍA DE CAÑETE.- Carlos V quien entonces era Rey de España encarga al
segundo Virrey del Perú, Don Andrés Hurtado de Mendoza , Marqués de Cañete, la
creación de Villas. El Virrey encarga a su vez al Capitán Jerónimo de Zurbano,
la ubicación de la “Villa” en el fértil valle del sur de Lima, en el
lugar denominado “Coladas” entre santa Bárbara y Cerro Azul, un 30 de
agosto de 1556 , se funda la Villa de
Santa María de Cañete.
LA REPÚBLICA.- Cañete se inicia
a la vida republicana comprendiendo ocho distritos: San Vicente, Chilca, Mala,
Coayllo, Pacarán, Chincha Alta, Chincha baja y Lunahuaná. Al crearse el 30 de
enero de 1866 el departamento de Ica, son incorporados a la nueva provincia de
Independencia, los distritos de Chincha Alta y Chincha baja.
Este mismo año, se anexa a Cañete el territorio de Santa Cruz de
Flores que pertenecía a la Provincia de Yauyos en el año 1924, el territorio de
Pócoto que igualmente era jurisdicción de Yauyos pasa a Cañete.
NOMBRE OFICIAL.- Cañete,
provincia del departamento de Lima.
UBICACIÓN Y AMBITO.- Cañete
se ubica en la parte central y occidental del territorio peruano, se ubica al
sur del departamento de Lima.
CAPITAL.- Es la ciudad de
San Vicente.
FECHA IMPORTANTE.- 30 de agosto (aniversario de fundación
española.
LÍMITES.- Norte: Lima, Nor Este: Huarochirí, Este: Yauyos, Sur : Chincha y
Oeste: Océano Pacífico
ORIGEN HISTÓRICO DEL
NOMBRE.- Por los abundantes cañaverales que lo rodeaban, dedujeron de esta palabra el nombre que dio origen a la ciudad.
Otra
denominación por el parecido con la
ciudad española con ese nombre CAÑETE.
DISIÓN POLÍTICA.- San
Vicente, San Luis, Quilmaná, Lunahuaná, Zúñiga, Coayllo, Santa Cruz de Flores,
Calango, Imperial, Cerro Azul, Nuevo Imperial, Pacarán, Asia, Mala, San
Antonio, Chilca.
ü
EXTENSIÓN.- Su extensión
geográfica territorial es de 5,622.78 Km2, desde le litoral marítimo, hasta el
comienzo de las estribaciones andinas occidentales.
IDIOMA.- El idioma
oficial es el español.
RELIGIÓN.- El 90% de la
población profesa la religión Católica.
PRINCIPALES ACTIVIDADES.-
Agricultura, ganadería, agroindustria, comercio y turismo en general.
POBLACIÓN.- 170,000
habitantes al año 2000
ALTITUD.- Desde 0 hasta 1500
msnm.
CLIMA.- El promedio anual es de 13° en invierno y 26° en
verano.
HIDROGRAFÍA.- Cuenta con
tres ríos: Cañete, Mala y Omas. El más importante es el río Cañete que mantiene
agua permanente y nace de la laguna
Ticlacocha en Yauyos.
VÍAS DE ACCESO.- Desde Lima
se lega a San Vicente de Cañete, luego de recorrer 144 km de la Panamericana
Sur. El tiempo de Lima a Cañete en automóvil
es de una hora y media y dos horas en ómnibus.
RESTOS ARQUITECTÓNICOS
ARQUEOLÓGICOS DE CAÑETE.-
-
Cerro de Oro
- Ruinas de Cerro Camacho
- Fortaleza de Ungará
- Tambo y camino de Caltopa
- Ruinas de El arca o Larka
- Ciudad fortaleza de Incahuasi
- Complejo arqueológico de Guanaco-Romaní
- Ruinas de Apotara
- Ruinas de Cascajal
- Sitio arqueológico de Pócoto
- Sitio Arqueológico de Marcalla
- Complejo arqueológico de Saquilao
- Sitio arqueológico de Uquira
- Sitio arqueológico de Quialca Alta
- Ruina de Aymaraes
- Ruinas de La vuelta
- Camino incaico de Capilla-Calango
- Complejo Pre-Inca de Ollería.
- La Huaca Malena
- Ruinas El Salitre
MONUMENTOS HISTÓRICOS.-
- Casa Hacienda Montalván
- Casa Hacienda Arona
- Casa hacienda La Rinconada
- Castillo Unanue.- Ubicado a 2 km. Al sur de San Vicente, es decir en el km. 146 de la
Panamericana Sur.
Su edificación data
del año 1842. Se distinguen tres zonas definidas: La primera es el castillo
propiamente; la segunda constituida por un extenso jardín en otrora, habitaban
pavos reales y peces ornamentales y la
tercera comprende depósitos y ambientes de servicios. Hasta hoy permanecen en el misterio, hacia donde se dirigen los
tres túneles subterráneos que se conservan en los interiores de esta
impresionante construcción.
- Casa de la Colinia China
- Templo Catpolico de San Luis Obispo
- Templo Católico de Santiago de Lunahuaná
- Templo Católico de Pacarán
- Templo Católico de Zúñiga
- Templo Católico San Vicente Mártir
- Templo Católico de Pócoto
- Templo Católico de Coayllo
- Templete de
La Barranca
- Templo Católico de Santa Cruz de Calango
- Templo de San Antonio
- Templo Católico de Santa Cruz de Flores
- Templo
Católico de Chilca
OTRAS EDIFICACIONES
- Lapa Lapa
- Yuncavirí
- La curva
- La fortaleza de Tinajeros
- Fortaleza de Cerro Azul
- Ruinas de Huaca Chivato
- Los petroglifos de Calango
DÍA DEL ARTE NEGRO
La
expresión negra se mantuvo a través de
la historia y es así que el 12 de agosto
de 1 971 en sesión de concejo durante el gobierno del ex alcalde Alfredo de
Toro Moreno, se toma la decisión de realizar por vez primera en la historia del Perú un festival negro.
SANTOS PROTECTORES
- Santa Efigenia
- San Benito de Palermo
- San Martín de Porres
- Virgen del Carmen
- Madre del amor hermoso, otros.
BAILES TÍPICOS
- El
Festejo
- El
Landó
-
Las pallas
GASTRONOMÍA CAÑETANA
Picante de camarones
(Lunahuaná, Pacarán , Zúñiga y Calango)
Carapulcra cañetana
Sopa seca
Sopa bruta
Picante criollo
Tuca cañetana
Postres.
Chapanas
Chancaca
Arroz zambito
Dulce de coco
Colao de frejoles
Mazamorra de uva
El champús
Picarones
ü Licores
Ø El vino
Ø El pisco
Ø La cachina